Instituto Municipal para las Mujeres Silaoenses

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo pleno de las mujeres silaoenses y promover la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en las dimensiones social, económica, política y cultural.

FUNCIONES Y SERVICIOS:

TRABAJO SOCIAL:

• Orientar a las mujeres para impulsarlas a adquirir y/o resaltar determinadas capacidades con las que puedan hacer frente a diversos retos, basándose en la igualdad, la libertad y la dignidad.

• Atención primaria a las usuarias, para definir el tipo de ayuda en el que el IMMUS se va a enfocar.

• Visitas domiciliarias y estudios socioeconómicos.

• Enlace con el DIF Municipal y el área de Prevención Social, entre otras dependencias.

• Realización de encuestas de satisfacción, en base a la atención brindada.

ÁREA JURÍDICA:

• Brindar atención especializada ante casos de violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género (cuando no sea competencia del ámbito municipal, se canaliza a la instancia correspondiente para su debida atención).

• Establecer vínculos con las instituciones de los tres órdenes de gobierno o de asociaciones civiles que ofrecen asesoría jurídica a la población.

• Realizar y promover estudios e investigaciones sobre las problemáticas sociales y jurídicas que afectan a las mujeres y las niñas silaoenses, con el objetivo de tener diagnósticos actualizados.

• Impartir talleres para difundir las funciones y los servicios del IMMUS, además de cursos y talleres, a manera de orientación, a diversos grupos de mujeres sobre los procedimientos legalmente instituidos para denunciar cualquier acto de violencia o cualquier tipo de vulneración de derechos fundamentales.

• Revisar el marco legal del IMMUS para proponer ante la titular de este Instituto las iniciativas de reformas reglamentarias que garanticen la tutela y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres silaoenses y, a su vez, proponérselas al Ayuntamiento para su análisis y, en dado caso, para su aprobación.

• Capacitar a las unidades administrativas del IMMUS sobre el marco legal relacionado con las funciones propias del Instituto.

• Coordinar la atención y el seguimiento, hasta su conclusión, de los juicios, procesos y procedimientos jurisdiccionales o administrativos en los que el IMMUS, su titular o su personal sean partes.

ÁREA PSICOLÓGICA:

• Brindar atención, orientación y terapia psicológica a las mujeres silaoenses víctimas de violencia.

• Elaborar los diagnósticos y generar las opiniones técnicas que sean solicitadas.

• Llevar a cabo talleres, conferencias, pláticas y ponencias que tengan como finalidad orientar a las mujeres en temas de prevención.

• Realización de encuestas de satisfacción del servicio del área psicológica.

• Realización de psicoterapia individual (atención o terapia psicológica de seguimiento).

• Realización de psicoterapia grupal.

• Impartición de talleres sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, fomentando así el acceso al derecho a la salud entre mujeres y la prevención de la violencia obstétrica.

ÁREA EMPODERAMIENTO:

• Propiciar igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, promoviendo la participación de las mujeres y niñas silaoenses en los planes de desarrollo comunitarios, municipales, regionales, estatales o federales.

• Ofrecer cursos y talleres de capacitación que impulsen a las mujeres a buscar su empoderamiento económico.

• Impulsar la aplicación de metodologías pertinentes para el impulso y la consolidación de proyectos productivos.

• Promover la participación de las mujeres silaoenses en el desarrollo de nuevas opciones productivas que generen empleos e ingreso, en pro del bienestar económico de ellas y de sus familias.

• Organizar y coordinar la exposición y la venta de productos y servicios de mujeres emprendedoras.

• Recopilar, organizar y difundir información actualizada sobre el mercado laboral y las plazas vacantes, con el objetivo de generar más y mejores oportunidades laborales para las mujeres silaoenses.

• Coordinar el programa que fomenta la creación y la consolidación de las redes de mujeres.

• Organización de las ferias de la salud, de servicios, empresariales y/o de emprendimiento.

• Celebración de eventos conmemorativos de fechas o hechos que se relacionen con el empoderamiento o la protección de las mujeres.

• Realización de talleres con mujeres líderes para fomentar lazos sororos y reforzar el trabajo que realizan las redes de mujeres ya constituidas.